Anuncios
Descubra instituciones seguras que ofrecen préstamos en dólares y aprenda cómo solicitarlos.

Los préstamos en dólares en Argentina han ganado atención entre las personas que buscan crédito en moneda dura con costos más predecibles.
Tras los cambios regulatorios, los bancos podrán utilizar sus propios dólares, aunque el acceso para los particulares todavía es limitado.
Las condiciones varían según la institución, con diferencias en límites, términos, garantías y el impacto de los tipos de cambio.
Entérate ahora cómo solicitar un préstamo en dólares en Argentina, compara bancos y elige la opción más segura.
Préstamo en dólares en Argentina: qué permite hoy el Banco Central
Los préstamos personales en dólares cobraron protagonismo después de que el Banco Central de Argentina permitiera el crédito en moneda dura bajo reglas específicas.
La nueva norma permite a los bancos prestar sus propios dólares a personas y empresas, sin exigir hoy los ingresos en dólares de exportación.
Aún así, cada institución establece límites, garantías y controles de riesgo, porque los depósitos en dólares de los clientes aún no pueden usarse libremente.
Conocer estas condiciones ayuda a evitar sorpresas. Un préstamo en dólares puede ser útil, pero requiere una revisión cuidadosa del tipo de cambio, los términos y los costos.
Quién puede solicitar un préstamo en dólares en Argentina: requisitos tras el cambio del BCRA
Un préstamo personal en dólares podrá ser solicitado por residentes con buen historial crediticio, ingresos comprobados y capacidad de pago en moneda dura.
Tras el cambio del BCRA, los bancos priorizan a los clientes consolidados, con trabajos estables, límites adecuados y, en ocasiones, garantías extra.
Un préstamo en dólares generalmente requiere una cuenta local, documentos actualizados, revisión del riesgo cambiario y uso responsable.
Los extranjeros o no residentes rara vez califican, pero pueden tener una oportunidad si demuestran ingresos en dólares y fuertes vínculos bancarios.
¿Por qué siguen siendo difíciles de conseguir préstamos en dólares?
Un préstamo personal en dólares puede parecer sencillo, pero en Argentina aún es poco común, selectivo y lleno de pasos.
La apertura del BCRA generó espacio para el crédito, pero los bancos siguen cautelosos porque el riesgo cambiario es alto para todos.
La limitación en el uso de los depósitos en dólares de los clientes
Los depósitos en dólares pertenecen a los clientes y tienen una protección especial, por lo que no pueden convertirse en crédito estándar automáticamente.
Por eso un banco sólo presta dólares si tiene financiamiento propio, evitando mezclar ahorro público con préstamo en dólares.
Sin esa financiación, la oferta sigue siendo escasa y costosa, y muchas solicitudes son rechazadas antes de la revisión final.
En la práctica, esto protege a los depositantes, pero reduce las opciones para quienes desean obtener crédito rápido en moneda dura.
El papel del Decreto 905/2002 en las restricciones actuales
El Decreto 905/2002 llegó luego de las crisis cambiarias y estableció que los dólares bancarios deben apoyar a los sectores generadores de divisas.
De modo que los préstamos en moneda extranjera quedan vinculados a las exportaciones, importaciones o producción que genere dólares, no al uso cotidiano del consumidor.
A pesar de la reciente norma del BCRA, este decreto aún orienta las auditorías y hace que los bancos sean cautelosos de aflojar demasiado.
Hasta que se revise formalmente, actúa como un freno legal, limitando las líneas de crédito personales para prestatarios minoristas.
¿Por qué algunos bancos ofrecen sólo a empresas y no a particulares?
Las empresas exportadoras obtienen divisas, por lo que los bancos ven menores riesgos de pago y de impago para ellas.
Para las personas, los ingresos suelen ser en pesos y cualquier salto en el tipo de cambio puede afectar rápidamente el presupuesto mensual.
Es por eso que muchos bancos lanzan sólo líneas corporativas, manteniendo los préstamos en dólares fuera del alcance del público general por ahora.
Cuando existen ofertas minoristas, los bancos piden garantías, límites menores y perfiles de primas para equilibrar cuidadosamente el riesgo.
Riesgo cambiario en préstamos en dólares: la mayor preocupación
Un préstamo personal en dólares puede parecer seguro, pero el tipo de cambio puede variar y convertir pagos ligeros en sorpresas mensuales.
Cuando tus ingresos son en pesos, un dólar más fuerte aumenta tu deuda, incluso si el interés del préstamo en dólares es bajo.
Si el peso pierde valor rápidamente, su pago en moneda local aumenta más de lo planeado, lo que aprieta repentinamente su presupuesto.
Por lo tanto, simule escenarios cambiarios, elija plazos más cortos cuando sea posible y mantenga un colchón extra para las oscilaciones a corto plazo.
Para qué sirve un préstamo personal en dólares en Argentina
Un préstamo personal en dólares ayuda a las personas que necesitan moneda fuerte para gastos planificados sin depender de los movimientos cambiarios diarios.
Puede cubrir viajes, estudios en el extranjero, tratamientos médicos o compras internacionales, porque un préstamo en dólares admite montos mayores.
También puede respaldar pequeñas inversiones como mejoras en el hogar, equipos o capital de trabajo personal, cuando recibe parte de los ingresos en dólares.
Con intereses usualmente más bajos que el crédito en pesos, puede organizar las finanzas, siempre y cuando el riesgo cambiario se ajuste a su plan.
Paso a paso para solicitar un préstamo personal en dólares con bancos argentinos
Seguir un camino claro ahorra tiempo y mejora tus posibilidades de obtener crédito en moneda dura.
Sitio
- Enumere los bancos que mencionan líneas de crédito en dólares, incluso si están dirigidas a nichos específicos.
- Verifica si aceptan personas y qué perfiles priorizan: ingresos, historial y relación bancaria.
- Confirmar la fuente de dólares del banco, ya que sólo “dólares propios” pueden financiar esta línea.
- Solicite una cotización formal con TNA, TEA y CFT o CET en dólares antes de cualquier oferta verbal.
- Compara posibles montos y plazos, observando cómo se ve el pago en pesos.
- Pregunte sobre las tarifas de apertura, los seguros requeridos y los impuestos provinciales.
- Evalúe su riesgo cambiario: simule un dólar más fuerte y vea si sus ingresos pueden soportarlo.
- Reúna los documentos básicos: identificación, comprobante de ingresos, cuenta local e historial bancario.
- Negociar garantías si es necesario, ya que pueden aumentar los límites y bajar las tarifas.
- Lea el contrato completo, centrándose en las cláusulas de FX, cargos por pagos atrasados y costos adicionales.
Con estos pasos, comparas instituciones de forma segura y evitas trampas comunes en el crédito en dólares.
Bancos que pueden ofrecer préstamos personales en dólares en Argentina
Con el cambio del BCRA, sólo los bancos con “dólares propios” tienden a liderar este crédito.
Sitio
Banco de la Nación
- Banco Galicia: entre los más grandes del país y citado como uno de los que ya captó dólares propios a través de bonos o líneas externas para prestar en USD.
- BBVA Argentina: un banco internacional con más fácil acceso a financiación externa, también figura entre los que construyen estructuras recientes para préstamos en dólares propios.
- Banco Supervielle: una institución privada que ya ejecuta financiamiento en dólares en nichos y fue mencionada por utilizar sus propios dólares para expandir el crédito en moneda dura.
- Banco Santander Argentina: Uno de los cinco primeros por volumen de crédito local, con tamaño y red para lanzar líneas en USD cuando se disponga de financiación propia.
- Banco de la Nación Argentina (Banco Nación): el banco más grande en términos de cartera de préstamos y, por su liderazgo en el sistema, un candidato natural para ofrecer líneas en dólares a medida que crece la financiación.
Estos nombres son el punto de partida más sólido, pero las ofertas individuales aún son selectivas y pueden cambiar rápidamente.
Préstamos personales en dólares en Argentina (BCRA): los montos que realmente aparecen
Los préstamos personales en dólares en Argentina suelen aparecer con valores moderados, porque hoy en día pocos bancos aceptan el riesgo cambiario abierto.
En la práctica, un préstamo en dólares es más común entre US$5,000 y US$15,000, variando según el perfil y la garantía.
Los clientes con ingresos en moneda fuerte o historial bancario premium pueden negociar límites más altos, especialmente con garantías o relaciones sólidas.
Aun así, cada propuesta es individual: plazo, tasa y monto dependen de la propia financiación y revisión final del banco.
Plazos de préstamos personales en dólares: cuánto suelen ofrecer los bancos
Los préstamos personales en dólares tienden a tener plazos más cortos, ya que hoy en día los bancos evitan la exposición cambiaria a largo plazo.
En la actualidad, un préstamo en dólares suele tener un plazo de entre 12 y 48 meses, y algunas ofertas llegan a los 60 meses, rara vez más.
Cuanto más largo sea el plazo, menor será el pago en dólares, pero mayor será el riesgo si el peso se debilita con el tiempo.
Es por eso que muchos prestatarios prefieren 24 o 36 meses, equilibrando pagos asequibles y protección contra movimientos bruscos del tipo de cambio.
Tasas de préstamos personales en dólares: qué números debes seguir
Antes de firmar, comprender cada tasa evita sorpresas y ayuda a comparar bancos con claridad.
- TNA en dólares (Tasa Nominal Anual): interés base y la primera cifra que presentan los bancos.
- TEA en dólares (Tasa Efectiva Anual): Muestra un interés real después de la capitalización y es mejor para las comparaciones.
- CFT o CET en dólares (Costo Total): incluye intereses, comisiones, seguros e impuestos, el precio real.
- Tarifa de originación: se cobran al momento del desembolso y pueden influir en el monto final financiado.
- Seguro requerido en USD: cobertura de vida o saldo, sumada al pago y aumentando el CET.
- Impuesto de timbre o tasas provinciales: Varían según la región y pueden elevar los costos sin ser obvios.
- Sanciones por pago tardío: Alto interés punitivo, vale la pena preguntar antes de firmar.
- Tipo de tasa (fija o variable): Lo fijo agrega previsibilidad, lo variable puede cambiar su costo durante el plazo.
Con estas cifras eliges el crédito más seguro y evitas pagar más de lo que crees.
Por qué los préstamos personales en dólares siguen siendo escasos tras el cambio del BCRA
Los préstamos personales en dólares todavía aparecen en raras ocasiones porque los bancos argentinos se mantienen cautelosos y prefieren probar la demanda lentamente.
Incluso autorizado, un préstamo en dólares depende de fondos propios, y no todas las instituciones tienen suficientes dólares para prestar ahora.
Las reglas antiguas protegen los depósitos de los clientes, por lo que el crédito en moneda dura no puede utilizar ese efectivo libremente.
Ante el alto riesgo cambiario para quienes ganan pesos, los bancos limitan los montos y aprueban sólo perfiles muy sólidos.
Conclusión
Con la apertura del BCRA, los préstamos en dólares se convirtieron en una alternativa, pero requieren comparar cuidadosamente bancos, tasas y riesgo cambiario.
Los montos y plazos dependen de la financiación propia, el historial del cliente y las garantías, por lo que es importante simular escenarios antes de firmar.
Si tus ingresos son en pesos, planifica reservas y elige pagos sustentables, para que un dólar más fuerte no descarrile tu presupuesto.
¿Te gustó? ¿Buscas una opción confiable? Consulta el Préstamo Personal Santander Río con todos los detalles en el artículo a continuación.
Contenido recomendado